miércoles, 3 de enero de 2018

LA CASTAÑEDA UNA HISTORIA DE LOCURA Y TERROR


De entre todas las leyendas que se cuentan en la Ciudad de México, la del Manicomio de La Castañeda sobresale por el grado de crueldad que alcanzó y el horror que se vivió ahí por más de medio siglo. Lo que pretendió ser un hospital modelo acabó convirtiéndose en una auténtica vergüenza nacional.
Por siglos, en la Ciudad de México hubo sólo dos hospitales para enfermos mentales: el Hospital de San Hipólito, el primer manicomio en América, fundado en 1566, y el Divino Salvador para mujeres dementes, establecido en 1700. En 1910, al cerrarse ambas instituciones, había en ellas un total de 779 pacientes.
Desde el inicio, el proyecto del Manicomio General tuvo el apoyo total del gobierno de Porfirio Díaz. Incorporaba todos los adelantos arquitectónicos y la mejor tecnología médica de la época. La construcción comenzó en 1908 y concluyó dos años más tarde, en terrenos que pertenecieron a la Hacienda de La Castañeda, propiedad de don Ignacio Torres Adalid, conocido como “el Rey del Pulque” y cuñado del famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado.
El manicomio tenía capacidad para atender a unos 1,300 pacientes, repartidos en 15 edificios, con un área total de poco más de 140 mil metros cuadrados. Incluía, además, albergues para médicos y casas para los administradores y el director, enfermería, talleres, establos, un sitio para enfermos infecciosos y un “Mortuorio”. El edificio central tenía un reloj con campanas que se escuchaban en todo el hospital.

Los pabellones de La Castañeda obedecían a la terminología médica de finales del siglo XIX: pabellón de “imbéciles”, “tranquilos”, “violentos”, “toxicómanos”, “agitados”, “infecciosos”, etcétera. El manicomio pretendía ser un hito en la historia de la atención psiquiátrica en México, en el que el estado asumiría la tutela y el cuidado médico de los enfermos mentales.
Pero no fue así. En 1911 Porfirio Díaz se fue al exilio y estalló la Revolución. La Castañeda se quedó sin apoyo económico y abandonada a su suerte. Aún cuando no hay reportes de graves crisis o desabasto en esos primeros años, sí hubo una gran reducción en la cantidad de ingresos. El punto más bajo fue en 1915, justo cuando la guerra estaba en su momento más álgido. Las muertes, las epidemias, la falta de agua y de comida hicieron que ese año fuera conocido como el “año del hambre”.
Durante la primera década de existencia, la mayoría de los enfermos que habían sido internados en La Castañeda no contaba con un diagnóstico clínico, en algunos años llegó a ser hasta el 45% de los pacientes. Había infinidad de personas que se internaban sin tener trastornos mentales, en muchas ocasiones eran remitidas por la policía, por considerarlas violentas o peligrosas.
El hecho de que la mayoría de los ingresos a La Castañeda fueran por orden de las autoridades respalda la idea de que en el afán de lograr la modernidad, nuestro país estaba dispuesto a limpiar sus calles de pobreza y de “la basura social”. La policía y las comisarías se convirtieron en filtros, o embudos, que seleccionaban lo “indeseable”, lo que llevó a la persecución de personas sin hogar, indigentes, mendigos y prostitutas, que eran detenidos para ser enviados al Manicomio General.
Ya para 1920 algunos periódicos publicaban notas sobre las terribles condiciones que se vivían en La Castañeda. Se hablaba entonces de los tratos inhumanos y se contaban historias de horribles experimentos con los pacientes, para encontrar una cura a lo que llamaban enfermedades mentales.
También aparecieron informes sobre el mal estado de las instalaciones: ausencia de colchones y sábanas, ventanas con vidrios rotos, plagas de ratas y una farmacia raquítica. En esos años las instalaciones se deterioraron más y no hubo recursos suficientes. Después de 1920 hubo un marcado problema de sobrepoblación: diseñado originalmente para 1,300 pacientes, llegó a albergar hasta 3,500 a finales de la década de 1930.
El Manicomio General, más que estar destinado a la rehabilitación de los enfermos mentales se convirtió en un espacio para la investigación y la experimentación neurológica. En La Castañeda se usaban el cloral, el opio y los bromuros, sustancias que afectan la corteza cerebral. En 1930 se inició la práctica del shock insulínico y el de Metrazol, después el electroshock clásico y la lobotomía.

Se dice que en La Castañeda la práctica médica psiquiátrica estaba apartada de lo “convencional” y que difícilmente se traducía en mejoría de los enfermos. El manicomio se convirtió entonces en un asilo donde los internos morían por las condiciones insalubres en las que vivían, o por la falta de atención. La mayoría de los internados en el manicomio eran hombres y mujeres de entre 20 y 40 años, aunque en 1932 se creó un pabellón especial para niños.
El crecimiento en el número de internos en La Castañeda lo podemos comprender desde varias perspectivas, entre ellas, por el aumento de la población nacional, que pasó de 14.2 millones en 1920 a 35 millones en 1960. La población de la capital mexicana se quintuplicó entre 1910 y 1960.
Desde la inauguración de La Castañeda, el incremento en los ingresos por alcoholismo fue notorio, al punto de representar el 45% de la totalidad de los internamientos en 1912. La cantidad se mantuvo constante hasta 1929, cuando inició el descenso y llegó a su punto más bajo en 1933.
Las estancias de los pacientes consumidores de alcohol, o de alguna de las sustancias prohibidas, eran breves: unos 3 meses para los que estaban en el manicomio, y mes y medio en promedio para los internos toxicómanos. Menos tiempo de estancia y más reingresos caracterizaban a esta población, donde la internación, al igual que en el caso del alcoholismo, tenía una dimensión más disciplinaria que curativa.
La reducción en el número de ingresos de alcohólicos a partir de 1929, y el aumento en la cantidad de toxicómanos desde 1934, fueron procesos vinculados a las medidas sanitarias tomadas por el Estado, por una parte para reducir el consumo de bebidas alcohólicas, y por otra, a la penalización del consumo de las llamadas drogas “heroicas”.
En el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud existen 61,480 expedientes de los pacientes que pasaron por La Castañeda a lo largo de 58 años. Muchos tienen poco claras las razones del internamiento, así como el diagnóstico médico; otros simplemente carecen de razón, o se trataba de una petición familiar o de alguna autoridad.
La noticia de la desaparición de La Castañeda se publicó el 27 de junio de 1968. El viejo hospital psiquiátrico sería sustituido por una red de “modernas” instalaciones distribuidas a lo largo y ancho del país. Se envió entonces a los pacientes a otras clínicas y las instalaciones fueron totalmente demolidas, quizá buscando con ello callar los murmullos de los numerosos crímenes que se cometieron ahí, aunque nunca se podrá ocultar el sufrimiento que hubo en ese lugar donde reinaron el vacío, la muerte y la locura.

Al conocer el anuncio de la desaparición de La Castañeda, el Ing. Arturo Quintana Arrioja buscó a los responsables de la demolición para tratar de comprar algunas partes de la cantería. Después de varias reuniones con las autoridades de la Beneficencia Pública, propietaria legal del inmueble, en agosto de ese año obtuvo la fachada completa. Cada una de las piedras del enorme edificio de casi 160 metros, fue cuidadosamente numerada y desmontada para ser llevada al Estado de México, a unos 3 kilómetros de Amecameca.
El ingeniero Arturo Quintana fue un prominente empresario, dueño de la compañía AQ Industrial, especializada en carpintería. Esta empresa fue la encargada de realizar, en 1964, la estructura de “Montaña Rusa” de Chapultepec y los interiores de la nueva Basílica de Guadalupe. Su hermano, Bernardo Quintana, fue uno de los socios fundadores de Ingenieros Constructores Asociados, ICA.
Así fue como la fachada del Manicomio General de La Castañeda acabó en la que fuera casa de campo de don Arturo Quintana y su esposa, Mercedes Peñafiel, en las faldas del volcán Iztaccihuatl, cerca de Amecameca, en la zona del Paso de Cortés.
El Ing. Quintana murió el 12 de enero de 1986. Poco tiempo después su viuda donó la propiedad a los Legionarios de Cristo para que en ella realizaran retiros espirituales y cursos de formación académica. La casa no está abierta al público general y recibe únicamente a los visitantes autorizados por la Congregación. Aunque a la propiedad se le añadieron edificios, la casa de campo original ha permanecido inalterada.
En los últimos 30 años muchos la han visto, aunque pocos conocen su negra historia. La fachada del Manicomio de La Castañeda ha aparecido en portadas de discos y en comerciales de famosas pastillas de menta. También el grupo Mecano grabó ahí uno de sus videos musicales.
En su más reciente reaparición, en 2015, el edificio fue utilizado para las grabaciones de la serie “El Hotel de los Secretos”. Para esa filmación se le añadió una mansarda de utilería a todo lo ancho de la fachada, a pesar de ello, el perfil de La Castañeda, el manicomio que todos conocían como “La puerta del infierno”, es inconfundible.

5 NOVEDADES EN EL MERCADO DE RETAIL QUE DEBES CONOCER


Por Octavio Noguez
El mercado de retail se encuentra en un momento clave a nivel internacional, debido al exitoso campo comercial que ha encontrado en digital y un ecosistema de datos que han dado la pauta a mejores estrategias.
Estas son cinco novedades que debes conocer:
1. Walmart se concentrará en el mercado hispano de Estados Unidos. Walmart tiene un valor de marca de 27 mil 934 millones de dólares y anunció cambios entre ellos las nuevas responsabilidades de Shawn Baldwin, quien pasará de manager en merchandising a nuevo responsable de las estrategias dirigidas al mercado hispano, movimiento que ocurre en un momento en que el poder de compra de estos consumidores alcanzó los 1.7 trillones de dólares en 2017, según cifras de la University of Georgia.
2. ¿Alibaba llegará a México en 2018?. La posible llegada de Alibaba a México en 2018 fortalecería el papel del mercado online en el país, tras el previo arribo de Amazon y el fortalecimiento de plataformas como Mercado Libre. El anuncio de la posible llegada de Alibaba ha sonado en los pasillos de las oficinas de ProMéxico y de acuerdo a trascendidos de la prensa especializada, el gobierno mexicano ha apostado fuertemente en las negociaciones, sin embargo, un aparente rezago tecnológico en el país estaría impidiendo la llegada del gigante del retail, cuyo valor de marca alcanzó los 59 mil 127 mdd.
3. Tesla inspiró a Ikea. La participación de las cadenas de retail en el sector energético no es noticia nueva. Costco cuenta con gasolineras y ahora Ikea, inspirada en la venta de baterías para el hogar que Tesla impulsó recientemente, se motivó a aliarse con Solarcentury, para distribuir los paneles y baterías de la compañía dentro de su tienda.
4. Buscar productos con una simple imagen. Ebay trabaja en la actualización de su aplicación, con lo que ahora bastará una fotografía del teléfono para que a través de desarrollos como Find It e Image Search se pueda comprar en su plataforma el producto que busca el consumidor.
5. Nike llega a Amazon. La marca deportiva comenzó a comercializar sus productos a través de Amazon, a pesar de contar con un sitio propio de e-commerce, en donde cuenta con gran popularidad, ya que de acuerdo a cifras de Morgan Stanley, hay más de 70 mil referencias de la marca en dicho sitio.

UNIÓN GENERAL OBRERA CAMPESINA Y POPULAR


La Unión General Obrera Campesina y Popular (UGOCP) es un organismo de la Sociedad Civil (OSC) fundado en 1986; con más de 31 años de trabajo en las comunidades rurales y urbanas del país, esta organización ha logrado establecer estrategias de desarrollo regional en 24 estados del país donde tiene presencia. Mediante acciones como la incubación de micro y pequeñas empresas del sector social, el impulso a proyectos productivos con impacto regional, el desarrollo de la actividad económica en comunidades rurales para su integración en las cadenas productivas y de valor, el fomento productivo para sector juvenil y de mujeres para la generación de empleos e ingresos, entre estrategias; la UGOCP hace una importante contribución a la sociedad en el combate a la pobreza, la inseguridad, la marginación social de un sector de la sociedad, rural y urbana, integrado por los más desfavorecidos de la nación. Entrevistamos hoy a Luis Gómez Garay, integrante de la dirigencia nacional de esta organización que, sin duda es uno de los organismos con mayor prestigio y seriedad en ese sector.
Buen día.
XTREM SECURE: ¿Quién es Luis Gómez Garay?
LGG: Luis Gómez Garay es integrante de la dirigencia de una organización nacional, como persona, profundamente interesado coadyuvar en los esfuerzos para lograr el desarrollo armónico de la sociedad mexicana; donde no se den las graves contrastes sociales que hoy existen en nuestro país y cuyo efecto más evidente es la explosión de la pobreza y marginación en México que hoy afecta a más de la mitad de la población y ha desencadenado efectos indeseados como son la inseguridad en amplias regiones del país así como la exclusión del desarrollo económico de amplias capas de la población rural y urbana. En este contexto, provengo de una generación de hombres y mujeres, egresados de la ENEP Acatlán, hoy Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en la zona de Naucalpan, Estado de México, donde fuimos educados como profesionistas con sensibilidad social para proponer soluciones a los graves retos que enfrenta el desarrollo de nuestra nación.
XTREM SECURE: ¿Cómo y cuándo te integraste a la UGOCP?
LGG: En 1990, recién egresado de la ENEP Acatlán, aún participante activo del Movimiento Juvenil Universitario, fui invitado a participar como profesionista en la UGOCP que se había formado hacia unos años antes y que sostenía una lucha frontal por las reivindicaciones agrarias de numerosos grupos de campesinos para los cuales se peleaban extensas superficies de tierras que en muchos casos les habían sido otorgadas en el papel por las autoridades agrarias pero que en la práctica se encontraban en manos de terratenientes y cacicazgos que les negaban cualquier derecho a las tierras que legalmente les correspondían. En la medida en que la lucha agraria se fue resolviendo, en muchos casos con la toma de las tierras reclamadas o con mecanismos de concertación que permitió esa entrega de tierras a los campesinos, se formaron nuevos núcleos agrarios que una vez resuelta la reclamación de origen, tuvieron que resolver el enorme y difícil reto de poner a trabajar esas tierras, incorporarlas a la producción para que de ellas pudiese generarse el sustento diario de las familias beneficiadas con esas acciones de dotación agraria.
Ello dio origen a la lucha por la producción agropecuaria para el desarrollo de esos nuevos núcleos agrarios y sus pobladores. Hubo que iniciar la planificación de la producción, la definición de cadenas de producción a desarrollar de acuerdo con la vocación productiva de los suelos, luchar por el financiamiento, el crédito, la asistencia técnica para la producción, el desarrollo de estrategias de comercialización, etc. En ese contexto es que un grupo de compañeros decidimos integrarnos a estos trabajos, conscientes de que ello representaba una perspectiva de largo plazo con un fin social. Hoy en UGOCP, después de largos años, aún se mantiene un sector de egresados de la generación de los 90 de la ENEP Acatlán de las carreras de Sociología y de Ciencias Políticas y Administración Pública, que con profesionistas de otros centros de educación superior como la Universidad Veracruzana, la UABJO, los Institutos Tecnológicos de Boca del Rio y de Veracruz, de la Universidad Juárez de Durango, entre otros, conforman un sector estratégico al interior de la UGOCP que guían su perspectiva de trabajo de largo plazo.
XTREM SECURE: ¿Qué es y cómo se inicia la UGOCP?
LGG: La Unión General Obrera, Campesina y Popular es una organización social fundada el 23 de noviembre de 1986, en el marco de un profundo movimiento campesino de reivindicación de la lucha agraria en México. Fue formada a partir de la fusión de la Central Campesina Revolucionaria Independiente, la UGOCM-Roja y el que fuera el sector campesino del entonces PMT, encabezados por sus líderes Margarito Montes Parra, Luis Javier Valero y José Luis Díaz Moll, respectivamente. Como Asociación Civil, la UGOCP cumplió 31 años de existencia el pasado 23 de Noviembre del 2017. Con un origen de reivindicación agraria, la UGOCP ha conducido acciones que han logrado la entrega de más de medio millón de hectáreas a campesinos de todo el país, particularmente de los Estados de Veracruz y Oaxaca donde tiene una importante penetración. La UGOCP está constituida en su mayoría por núcleos rurales y urbanos, con los cuales realiza acciones de mejoramiento de vivienda, regularización de su patrimonio, introducción de servicios públicos, actividades culturales, promoción juvenil, mejoramiento alimentario entre otros aspectos.
XTREM SECURE: ¿Qué logros a tenido la UGOCP a nivel Nacional?
LGG: A lo largo de estos años, uno de los mayores logros de la UGOCP es el haber logrado construir su agenda agraria que permitió a miles de familias rurales el disponer de un patrimonio propio, asimismo ha logrado la regularización de colonias urbanas que ha permitido la regularización de casas y lotes que hoy forman patrimonio de esas familias. En el ámbito productivo, los productores de la UGOCP han recibido apoyos, que han permitido la operación de proyectos productivos y la formación de un importante número de micro y pequeñas empresas rurales y urbanas en diversas áreas, como desarrollo comercial, servicios, ganadería bovina, ovina y porcinos, acuacultura, agricultura controlada, producción de granos así como la mecanización de campos mediante la entrega de tractores e implementos para lograr la generación de empleos, ingresos y una mayor eficiencia productiva en las comunidades y ejidos.
Políticamente, la UGOCP es un organismo plural, sin militancia política pero respetuosa de las preferencias políticas de sus militantes y afiliados.
XTREM SECURE: ¿De qué manera la UGOCP apoya a la sociedad?
LGG: La UGOCP promueve el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres y mujeres del campo y la ciudad mediante la promoción de acciones de desarrollo social, económico y productivo que les generen empleo e ingresos así como el mejoramiento de los servicios públicos en las comunidades rurales y urbanas, en un marco de participación democrática, pluralidad y equidad de género de sus militantes. La UGOCP está constituida en su mayoría por núcleos rurales y urbanos, con los cuales realiza acciones de mejoramiento de vivienda, regularización de su patrimonio, introducción de servicios públicos, actividades culturales, promoción juvenil, mejoramiento alimentario entre otros aspectos.
XTREM SECURE: ¿Qué piensas de la inseguridad que está azotando al país?
LGG: En la UGOCP consideramos que la explosión de la inseguridad que asola a grandes regiones del país tiene como origen el estancamiento productivo y la parálisis económica que afecta a grandes sectores de la población. Es evidente que el modelo de desarrollo económico que trae aparejada la globalización es profundamente excluyente con sectores fundamentales de la población mexicana como lo son los jóvenes. La falta de capacidad para generar oportunidades para este sector en específico, oportunidades que les permita integrarse al desarrollo económico junto con sus familias, los pone en situación en extremo vulnerable frente a un poder factico que los utiliza para realizar acciones que dañan el tejido social. Las víctimas de la violencia en nuestro país son fundamentalmente jóvenes.
XTREM SECURE: ¿Ustedes cómo organización han vivido de manera directa o indirecta la inseguridad?
LGG: Creo que no hay un sector de la sociedad hoy en México que no haya vivido de cerca la inseguridad. Vecinos, amigos, familiares, conocidos, en fin. Es un fenómeno devastador de nuestra sociedad que afecta a grandes regiones del país. EN UGOCP en diferentes momentos se ha hecho presente este fenómeno con expresiones diversas que han afectado a integrantes de nuestra organización. La extorsión, las agresiones, los atentados a la vida, no son expresiones que respeten a ningún sector. Vale decir que en el 2009, sufrimos la perdida de una parte de la dirigencia de la UGOCP en el Norte del país que costó la vida a 14 compañeros, incluyendo al dirigente nacional de la UGOCP, Margarito Montes Parra. Ello llevo incluso a cambiar la estructura de dirección de la organización por una estructura colegiada y no única.
XTREM SECURE: ¿Tienen algún tipo de trabajo en conjunto con autoridades para prevenir el delito?
LGG: Sí. Operamos diversos programas de Prevención del Delito operados por dependencias como SEGOB, SEDESOL, SAGARPA, SEP, Cultura, Gobiernos de los Estados, entre otras instituciones.
XTREM SECURE: ¿Cómo organización han tenido el apoyo necesario por parte del gobierno para implementar acciones para la prevención del delito?
LGG: Creo que el apoyo es limitado y tienen que ver con el enfoque. Nosotros pensamos que la prevención del delito tiene que ser resuelta desde sus raíces, no mediante la administración del problema. En ese contexto, el enfoque de los programas deberá de tener mayor impacto en la integración de la sociedad al tejido social mediante la generación de oportunidades para el desarrollo económico, una educación basada en valores familiares y el respeto a la convivencia social, asi como cambios esenciales en la relación con otros países como los Estados Unidos que presionan a México con el tema del trafico de los narcóticos pero no se responsabilizan del consumo enervantes en su propio territorio.
XTREM SECURE: ¿Qué le depara el futuro a la UGOCP?
LGG: Como organización seguiremos contribuyendo a buscar e implantar estrategias que permitan el desarrollo armónico de la sociedad mexicana, seguiremos siendo un instrumento organizativo de la sociedad mexicana que busca mejores condiciones de desarrollo y superación, buscaremos mantener una estrategia que permita mayores resultados en las estrategias de combate a la pobreza y la desigualdad en nuestro país y sobre todo seguiremos siendo un organismo, plural, autónomo útil para las aspiraciones de justicia social de millones de hombres y mujeres de nuestra nación.

ESET DESCUBRE A GAZER, EL SIGILOSO BACKDOOR QUE ESPÍA A EMBAJADAS


Investigadores de seguridad de ESET publicaron una nueva investigación (en inglés) que detalla lo que parece ser una nueva faceta de actividades de Turla, el notorio grupo de ciberespionaje que vienen siguiendo desde principios de año. Lo que descubrieron en esta ocasión es un backdoor que se ha estado usando para espiar a consulados y embajadas en todo el mundo.
El equipo de ESET es el primero en documentar este backdoor, al que han llamado Gazer; la evidencia hallada indica que se ha estado usando activamente en ataques contra gobiernos y diplomáticos al menos desde 2016.
GAZER INFECTÓ EQUIPOS EN TODO EL MUNDO, AUNQUE LA MAYORÍA FUERON DE EUROPA
El éxito de Gazer en sus ataques se puede explicar teniendo en cuenta los métodos avanzados que usa para espiar a sus objetivos, y su habilidad para persistir en los dispositivos infectados, escondiéndose para robar información durante largos períodos.
Los investigadores de ESET descubrieron que Gazer logró infectar un buen número de computadoras alrededor del mundo, aunque la mayoría de sus víctimas están en Europa. Curiosamente, al analizar en detalle varias campañas de espionaje que usaron este componente, se identificó que el principal objetivo parece haber sido la parte sur de Europa oriental y algunos países de la antigua Unión Soviética.
Si bien no hay evidencia irrefutable de que este backdoor pertenezca a Turla, los ataques tienen todos los sellos distintivos de las campañas anteriores del grupo, a saber:
• Las organizaciones objetivo son embajadas, consulados y ministerios;
• Campañas de spear phishing (phishing dirigido) propagan un backdoor como Skipper;
• Se introduce un segundo backdoor más sigiloso (Gazer en esta instancia, pero ejemplos anteriores han incluido a Carbon y Kazuar);
• El segundo backdoor recibe instrucciones cifradas de la banda a través de servidores de C&C, usando sitios web legítimos comprometidos como un proxy.
Hubo otra similitud notable entre Gazer y creaciones anteriores del grupo Turla que se manifestó al analizar el malware: Gazer hace esfuerzos adicionales para evadir la detección cambiando strings en su código y borrando archivos en forma segura.
En el ejemplo más reciente encontrado por ESET, hay evidencia clara de que alguien había modificado la mayoría de las strings e insertado frases relacionadas a videojuegos a lo largo de su código:
Pero no te dejes engañar por el sentido del humor que el grupo Turla está mostrando aquí: ser víctima de cibercriminales no es ninguna broma.
Todas las organizaciones, ya sea gubernamentales, diplomáticas, de refuerzo de la ley o empresas tradicionales, deben tomarse muy en serio las sofisticadas amenazas de hoy, y adoptar una defensa en capas para reducir las chances de una brecha en sus sistemas.

LA SEGURIDAD LÍQUIDA


Por Alberto Ray
La modernidad líquida en el sentido metafórico de la transitoriedad y el cambio frecuente, apareció como concepto a finales de la década de los 90 del siglo XX, acuñado por Zygmunt Bauman, filósofo y sociólogo polaco, fallecido en enero de 2017.
Bauman afirma en su obra, Miedo líquido, que la mayor preocupación de la vida social e individual actual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan sólidas que no puedan cambiar en el futuro. Es una especie de aversión a lo permanente y, simultáneamente, una adicción al cambio. Estos son tiempos en los que nada dura mucho, constantemente aparecen nuevas oportunidades que devalúan las existentes, no solo en lo material, también en las relaciones con los otros. Una veloz dinámica de lo temporal en la que desaparecen los asideros y las referencias se desvanecen en la brevedad.
Pero en una realidad sin parámetros sólidos, ¿cómo se construyen certezas, y por tanto, seguridad? Definitivamente, no resulta fácil la respuesta, entendiendo que la seguridad es un asunto de convicciones, de confianza y hasta de fe.
Cabe aquí entonces la idea de una seguridad líquida, ensamblada sobre entornos cambiantes, dominados de incertidumbre y sometidos a la ubiquidad de amenazas anónimas. Si bien, la metáfora de la liquidez, es a primera vista, incompatible con la seguridad, debemos asumir que la impredecibilidad del cambio se contrapone a la necesidad de la previsión. Esta seguridad operaría como un sistema de imaginación de posibles futuros, con el único propósito de crear respuestas frente a amenazas probables. Aunque parezca ciencia ficción, ya una buena parte de los modelos de Inteligencia Artificial utilizados para la Seguridad y Defensa de los Estados funcionan bajo esta premisa. Pudiéramos pensarlo como una partida de ajedrez donde, a partir del movimiento de una pieza, se analizan los posibles desenlaces del juego.
Una necesidad adicional que surge como consecuencia de la seguridad líquida es el impresionante desarrollo de los sistemas de vigilancia, trazabilidad y control de todo lo que ocurre en el mundo que nos rodea. En teoría, a mayor cantidad de eventos “vigilados” los modelos predictivos de cambio y futuro tendrán menores márgenes de error y mejores capacidades de análisis. Es lo que hoy se llama el big data. Recientemente presencié en una ciudad de Los Estados Unidos cómo la policía local a través de un programa sofisticado de geolocalización de mensajes enviados por redes sociales, lograron capturar a una decena de miembros de una banda que dominaba el tráfico de drogas en la zona. De hecho, la seguridad líquida está poniendo a prueba las legislaciones en varias partes del mundo, pues pudiera considerarse que con el análisis dinámico del entorno se están violando la privacidad de las comunicaciones y la libertad de expresión.
Pero la modernidad líquida y la seguridad derivada de ella encierran una falla y es, como lo señala Anna Minton en su libro Ground Control: Fear and Happiness in the Twenty-First Century City, “la necesidad de seguridad puede hacerse adictiva cuando la gente piensa que, por mucha que tenga, nunca será suficiente, y empieza entonces a parecerse a una droga que debe consumirse con más frecuencia y en mayor cantidad para que genere el mismo efecto” Es, visto de otra forma, “el miedo que alimenta al miedo”. Frente a tal realidad, el individuo no tiene defensas por lo que, al verse desvalido ante el simple hecho de existir en una vida líquida, apela, paradójicamente a la única referencia sólida que es Dios.
La seguridad líquida, o como lo destaca David Lyon en su entrevista a Bauman, Vigilancia líquida,es un modelo de respuesta a la velocidad con la que se suceden los cambios y se derrumban paradigmas en nuestro mundo y dará mucho que hablar en los próximos años, sin embargo, por muy líquida que sean estas respuestas, nada sustituye la solidez de la intuición y el sentido común que por milenios nos han mantenido como la especie dominante del planeta.

FIRMAN CONVENIO PARA ABATIR ROBO EN TRANSPORTE DE CARGA


• Concentrarán Acciones para priorizar la prevención y el combate de ilícitos
• El objetivo no es bajar porcentajes, sino ir al origen de las organizaciones delincuenciales que cometen este ilícito
• Prioridad utilizar nuevas tecnologías como aliados para prevenir delitos
La Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) firmó convenio con la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), para combatir la comisión de delitos relacionados con el robo de vehículos, en especial transporte de carga en esa entidad.
Durante la firma del convenio, Mario Espinosa Boulogne, presidente de ANERPV, mostró su preocupación por que los robos de vehículos a transporte de carga a nivel nacional han subido rápidamente en los últimos años. Dijo que en 2016 la cifra fue de 58 mil mientras que en 2017 subió a 75 mil vehículos.
A su vez la Secretaria de Seguridad del Estado de México, Maribel Cervantes Guerrero, dijo que en esta entidad es una prioridad utilizar las nuevas tecnologías como aliados para prevenir el delito, de ahí la importancia de este convenio de colaboración con la ANERPV, cuya finalidad es dar seguimiento a los automotores con reporte de robo.
En la sala de crisis del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad C5, Cervantes Guerrero, explicó que, con la firma de acuerdos se trasciende a las personas y se logra institucionalizar, con el objetivo de concentrar acciones para dar resultados positivos encaminadas a la disuasión, prevención y combate de ilícitos de alto impacto en la entidad como el robo del vehículo.
“La idea es que a través de este enfoque de inteligencia podamos llegar al origen de las organizaciones delincuenciales que están cometiendo los ilícitos, porque si no solo vamos a subir o bajar el porcentaje, pero no vamos a terminar con el problema, ese es el reto para nosotros, ahora hay que investigar porque hacia lo que queremos llegar es a la prevención”, dijo la titular de la SSEM.
Tan solo en noviembre en el Estado de México, la Dirección de Combate a Robo de Vehículos y Transporte (DGCRVT) de la SSEM, ha recuperado 447 vehículos de los cuales; 166 son particulares, 268 reporte transporte de carga, 9 camionetas tipo urvan y cuatro autobuses.
Con las acciones para reforzar el Plan Integral de Seguridad Mexiquense y la reacción oportuna a las llamadas al número de emergencia nacional 9-1-1, se ha logrado la detención de 15 probables responsables, se han asegurado 11 predios, con un total de 59 millones 902 pesos.
Subrayó que con este tipo de alianzas y coordinación, se representa la suma de esfuerzos que realiza la SSEM con la firme certeza de ganar la confianza de la ciudadanía y de manera proactiva trabajar de la mano para combatir los ilícitos.
Por su parte, el presidente de la ANERPV, Mario Espinosa, detalló que según reportes de esta asociación, a nivel nacional, de los 75 mil vehículos robados en lo que va de este año, solo 30 mil se recuperaron. Por ello ofreció el apoyo y lealtad de la asociación y de sus 36 empresas que la conforman en todo el país.
En el evento Espinosa Boulogne señaló que las bandas delictivas son el principal problema y conminó a denunciarlas para evitar que salgan de la cárcel y vuelvan a delinquir.
Reconoció el trabajo y esfuerzo de las autoridades de seguridad mexiquense, a quienes dijo van por buen camino, pero hay que mejorar las acciones en contra de los delitos de alto impacto.
De acuerdo al resumen de eventos de este delito en el Edomex, el mayor índice de reportes de enero a octubre, se registró en 12 municipios: Ecatepec, Cuautitlán, Naucalpan Tlalnepantla, Tecámac, Tultitlán, Chalco, Coacalco, Ixtapaluca, Toluca, Nezahualcóyotl y Texcoco.
Gracias a este convenio, dijo, se podrá recolectar, clasificar y evaluar la información para poder proveer la base de datos que permita la búsqueda y recuperación de vehículos robados.
Asimismo la ANERPV se comprometió apoyar, en el ámbito de su competencia, con las autoridades de la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos, para la atención y seguimiento de eventos de robo generados en el Estado de México.

VANGUARDIA TECNOLÓGICA EN SEGURIDAD


Cada vez son más los campos de la seguridad en los que se pone toda la confianza no tanto en las personas sino en los equipos. Desde que la tecnología comenzó a avanzar aceleradamente, se hizo posible el desarrollo de herramientas que contribuyen a la seguridad personal y de las comunidades.
Para la sociedad moderna la seguridad es fundamental, y con la tecnología es posible enfrentar peligros como el terrorismo, las catástrofes naturales y hasta los ciberataques. Hoy son innumerables los recursos que tienen tanto las personas como los gobiernos para defenderse de las amenazas de la delincuencia.
Las herramientas tecnológicas con las que hoy se cuenta tienen alcances muy sofisticados, tanto en la contención de las acciones de los delincuentes, como en la manera de evitar que se cometan los delitos.
Diversos sectores están entendiendo y aplicando cada vez más la importancia de estos desarrollos y la manera en que se articulan para brindar soluciones de seguridad robustas y adaptadas a necesidades específicas.
CIBERSEGURIDAD

Un aspecto fundamental que potencia las nuevas tecnologías son los datos y la información. La tecnología debe ser capaz de recoger todos los registros posibles para mejorar las políticas de seguridad. En ese sentido, el Big Data es una gran ayuda para incluso prever dónde se llevaran a cabo los delitos.
Las denuncias ciudadanas pueden hacerse por diversos dispositivos electrónicos, como teléfonos, computadoras y smartphones, y a través de ciertos canales, como las redes sociales, esto puede servir para generar bases de datos, realizar estadísticas e investigaciones en tiempo real, y hasta predecir patrones de conducta.
La tecnología se hace presente como aliada. No es raro, por ejemplo, saber de grupos de WhatsApp, Facebook o de alguna otra red social, que pretenden reunir a los vecinos para estar comunicados ante emergencias o robos.
Los soportes con los que funcionan los programas informáticos y la falta de una “filosofía” adecuada de las empresas sobre el mantenimiento de los sistemas, son una parte clave de los problemas de seguridad en la industria del software. En este entorno global y por la rapidez de comunicación de internet, la información está cada vez más expuesta.
Los programas se desarrollan sobre equipos que se modifican muy rápido y eso los hace más vulnerables. Otra cuestión que está influyendo en la falta de seguridad de la industria del software es el tema del precio: un programa “superseguro” resulta muy caro y las empresas, al final, lo que buscan es gastar menos.
Según diversos analistas, el 2018 será un año más complejo en términos de diversidad y alcance de los ataques cibernéticos. Empresas, instituciones financieras y gobiernos, también serán sujetos de ataques. Posiblemente la banca es el sector que enfrentará serias amenazas.
También aumentarán los ataques a pequeñas y medianas empresas, principalmente las que manejan sistemas de puntos de venta, en especial aquellas que realizan transacciones de tarjetas protegidas con chip y PIN. Los cibercriminales buscarán nuevas formas de continuar clonando tarjetas de crédito y débito.
El Internet de las Cosas (IoT) cobrará mayor relevancia en el escenario de la seguridad informática a través de la inclusión masiva de dispositivos inteligentes en los hogares. El crecimiento en la cantidad de dispositivos conectados a la red nos habla de la dependencia que tenemos a la tecnología, sin embargo, esto conlleva riesgos, tanto en la seguridad como en la privacidad.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SEGURIDAD
La llegada de la inteligencia artificial ha cambiado la forma de ver la seguridad. La inteligencia artificial ya está llegando a muchos aspectos de la tecnología actual, el mejor ejemplo es la captura y edición de fotografías: la inteligencia artificial puede ayudarnos a mejorar las fotos sin que tengamos que hacer nada. También sirve para optimizar la memoria y las aplicaciones de nuestro teléfono celular.
Además de nuevos métodos para desbloqueos más seguros, la inteligencia artificial también se puede utilizar para asegurar los datos del interior del dispositivo. Algunos antivirus ya utilizan la nube, junto a la inteligencia artificial, para detectar y combatir las amenazas más rápido.
Los sistemas “aprenderán” a diferenciar el comportamiento normal de los hackers para detenerlos a tiempo. Además, con nuestras casas cada vez más conectadas con coches autónomos y con ciudades inteligentes, será vital la seguridad de todos estos dispositivos. El Internet de las Cosas ha levantado muchas preguntas en lo que a privacidad se refiere, la inteligencia ante los ataques podría ser la solución a esos problemas.
Adicional a eso, la movilidad de los individuos es importante para una ciudad eficiente. Mejorar los tiempos de traslado, reducir los embotellamientos, disminuir los accidentes y combatir la contaminación es un reto para las grandes ciudades.
LA NUEVA RELACIÓN HUMANO-MÁQUINA
La cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, es la convergencia de las tecnologías de la información y comunicaciones con las tecnologías para la administración de operaciones y manufactura para crear fábricas inteligentes, en donde el reto principal es que dichas tecnologías se sumen a las habilidades humanas para mejorar la eficiencia de los procesos productivos, sin detrimento de las oportunidades de empleo ni de las condiciones laborales de los operadores.
Existe la percepción generalizada de que las revoluciones industriales limitan la participación humana en los procesos de producción, restringiendo así las oportunidades de empleo, pero esto no es del todo real. Pocos empleos van a ser tomados completamente por máquinas o robots autónomos, o sistemas de inteligencia artificial.
A menos que una máquina, robot o sistema, sea capaz de tomar totalmente todas las tareas y procesos de un empleo, no se puede decir que el empleo se haya perdido, sino que se ha transformado. Si una parte de esas tareas y procesos son apoyados por máquinas, robots o sistemas colaborativos, entonces debemos referirnos a estos como nuevas relaciones humano-máquina.
Pero no se trata de automatizar por automatizar. Es importante que al momento de decidir si una serie de tareas o procesos dentro de un empleo será automatizada, si la tecnología a incorporar será realmente capaz de superar al humano, no sólo física sino cognitivamente y, de no ser así, tal vez la respuesta sea un sistema de automatización balanceado o colaborativo humano-máquina.
A partir de esto, se pueden diseñar sistemas de producción industriales balanceados, en los que intervengan humanos y máquinas sin perder de vista que ya no sólo existe la posibilidad de sustituir al humano por robots o procesos automatizados, sino que también ya hay la posibilidad de que las máquinas complementen a las personas.
Siempre que emergen nuevas tecnologías, el tema de discusión se centra en cómo mejoramos la productividad con ellas, luego llega la discusión de la sostenibilidad. En la mayoría de las ocasiones se piensa primero en la sostenibilidad económica, luego en la ecológica y hasta el final en la social.
TECNOLOGÍA QUE POTENCIARÁ LA SEGURIDAD
Nos hemos acostumbrado en los últimos años a hablar de distintos temas relacionados con la seguridad. De una forma u otra, como usuarios de internet estamos familiarizados con términos como ciberataques, virus, hackers y una serie de conceptos similares.
Las ciudades inteligentes y el Internet de las Cosas son dos de las tendencias que enmarcarán el desarrollo de la seguridad pública. Sin duda que son muchas las empresas y los emprendimientos capaces de crear y desarrollar los productos y las soluciones que se necesitarán, y ya lo están haciendo.
Ya existe una herramienta para que los organismos de seguridad pública puedan, entre otros, compartir información en tiempo real sobre cualquier tipo de incidente y gestionar la ayuda virtualmente. De esta forma, policías, bomberos, ambulancias, pueden actuar a tiempo y coordinadamente para proteger a las víctimas. Los beneficios de estas herramientas son también aplicables al sector privado.
La tecnología nos permite predecir eventos, atenderlos de manera rápida y efectiva, así como también resolverlos en tiempos que antes eran impensados, gracias a herramientas de recolección digital de evidencia o manejo de registros de manera electrónica.
Implementaciones de este tipo de soluciones son cada vez más frecuentes en el mundo, y ya tenemos disponibles en nuestro teléfono celular los incidentes que ocurren en nuestros barrios o ciudades, centros de atención de emergencias de nueva generación o sistemas de radiocomunicaciones seguros y confiables.
El avance y la adopción de la tecnología en la vida cotidiana se produce de una manera vertiginosa. La seguridad pública no es ajena a esto y confiamos en que las ciudades, y países, adoptarán más de estas nuevas soluciones en el corto plazo.
La tecnología es un factor determinante para la seguridad de las personas y de las comunidades. Desde los sistemas de comunicaciones de radio, los centros de atención de emergencias hasta las soluciones de análisis y predicción del crimen, éstas ayudan a crear comunidades más seguras, protegiendo a sus ciudadanos y a sus propiedades.
TENDENCIAS
Las empresas deben invertir constantemente herramientas tecnológicas que aceleren su inclusión en la era digital, entre ellas la virtualización y la seguridad de redes, que son dos puntos fundamentales para empresas que necesitan de conectividad rápida y confiable.La sociedad se transforma con la tecnología, por eso se crean nuevos paradigmas de la forma como las personas se relacionan y consumen. Para ser competitivas, las empresas necesitan adoptar las mismas tecnologías que sus clientes ya están utilizando.
Actualmente los proveedores de soluciones en TI disponen de plataformas de hardware y servicios de red virtual. Este tipo de plataformas simplifican las operaciones administrativas, ofrecen escalabilidad on-demand, facilitando el control de costos. Con esa plataforma, la red se convierte en la primera capa de seguridad, permitiendo automatización y la administración de toda la infraestructura.
Otra de las tendencias tecnológicas, en cuanto a seguridad, tiene que ver con el uso de dispositivos de IoT y aplicaciones en la Nube. La seguridad ahí debe combatir amenazas virtuales cada día más sofisticadas. Los ciberataques pueden suceder en cualquier momento, y los servidores de las empresas necesitan estar listos para evitar, reconocer y combatir esas amenazas.
En los próximos dos años, las empresas deberán triplicar la adopción de redes modernas y automatizadas. Con la transformación digital, las nuevas tecnologías de virtualización están siendo adaptadas a los requisitos que el mercado impone. Uno de esos es la garantía de tener seguridad virtual con herramientas que combinen protecciones avanzadas contra malware y los firewalls utilizando la propia red de la empresa.
Las nuevas tecnologías se aplican también en aspectos de seguridad pública, las nuevas herramientas disponibles permiten que, desde una conexión a Internet, se mantenga actualizado permanentemente al personal policial, incluso con información cartográfica que se emplea en áreas de inteligencia.
Otra tendencia tecnológica que influye en la seguridad es todo lo relacionado con el posicionamiento global por satélite (GPS), que cada vez es más frecuente y preciso, igual que las cámaras de vigilancia con trasmisión simultánea a la red. La telefonía celular con conexión a Internet potencializa la rapidez y la eficacia de todas estas herramientas.